
El Nervio Vago y la Teoría Polivagal
El Nervio Vago y la Teoría Polivagal: Innovaciones Terapéuticas para el Sueño, la Inflamación, el Dolor Crónico y el Estrés
El nervio vago es como un superhéroe en nuestro cuerpo que ayuda a mantenernos tranquilos y equilibrados. Es uno de los nervios más largos y conecta el cerebro con muchos órganos importantes, como el corazón, los pulmones y el intestino. Su función principal es activar el sistema nervioso parasimpático, que es el encargado de relajarnos y ayudarnos a recuperarnos del estrés.
Cuando el nervio vago está funcionando bien, puede ayudar a reducir la inflamación, mejorar la digestión y promover un sueño más reparador. Piensa en él como un botón de «calma» que, cuando se activa, nos ayuda a sentirnos más relajados y a manejar mejor el estrés. Practicar técnicas de respiración profunda, meditación o yoga puede estimular este nervio y mejorar su función, ayudándote a sentirte mejor en general.
El nervio vago, una de las estructuras clave del sistema nervioso parasimpático, desempeña un papel crucial en la regulación de múltiples funciones fisiológicas y psicológicas. En los últimos años, las intervenciones terapéuticas que aprovechan la estimulación del nervio vago han mostrado resultados prometedores para mejorar el sueño, reducir la inflamación, aliviar el dolor crónico y mitigar el estrés. Este artículo explora cómo la teoría polivagal sustenta estas aplicaciones y analiza la efectividad de tecnologías como la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS), el láser frío y la estimulación eléctrica auricular del nervio vago (taVNS).
El Nervio Vago y la Teoría Polivagal
La teoría polivagal, propuesta por Stephen Porges, explica cómo el nervio vago regula el equilibrio entre el sistema nervioso simpático y parasimpático, facilitando respuestas de calma y conexión social. Según esta teoría, las vías vagales influyen en funciones esenciales como la frecuencia cardíaca, la inflamación y la respuesta al estrés (Porges, 2009).
El nervio vago es como un gran cable de comunicación que conecta el cerebro con el cuerpo. Según la teoría polivagal, este nervio tiene diferentes «ramas» que nos ayudan a responder a las situaciones de la vida de distintas maneras:
- Rama Ventral: Esta parte del nervio vago nos ayuda a sentirnos seguros y conectados con los demás. Cuando está activa, nos sentimos tranquilos, podemos socializar fácilmente y nuestro cuerpo está en un estado de calma.
- Rama Dorsal: Esta parte se activa en situaciones de mucho estrés o peligro, y nos hace sentirnos congelados o desconectados, como si quisiéramos escondernos del mundo.
- Sistema Simpático: Aunque no es parte del nervio vago, es importante mencionarlo. Este sistema nos prepara para la acción, como cuando sentimos que necesitamos luchar o huir de una situación estresante.
Cuando estás estresado, inflamado o tienes insomnio, es posible que tu cuerpo esté más en modo de «lucha o huida» o en un estado de congelación. Activar la rama ventral del nervio vago puede ayudarte a volver a un estado de calma y seguridad. Puedes hacerlo con actividades como la respiración profunda, el canto, el yoga o simplemente pasando tiempo con personas que te hacen sentir bien. Estas prácticas pueden ayudar a tu cuerpo a relajarse, reducir la inflamación y mejorar el sueño.
Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS)
La tDCS es una técnica no invasiva que modula la actividad cerebral mediante corrientes eléctricas de baja intensidad. Estudios recientes han demostrado que la tDCS puede:
- Mejorar el sueño: Al influir en áreas cerebrales relacionadas con el sueño profundo, como el tálamo (Reato et al., 2013).
- Reducir la inflamación: A través de su impacto en la plasticidad neuronal y las vías inflamatorias (Antal & Paulus, 2013).
- Aliviar el dolor crónico: Mediante la regulación de la percepción del dolor en la corteza somatosensorial (Fregni et al., 2006).

NeuroMyst es una tecnología portátil 2 en 1 que le permite modificar de forma segura y reversible la actividad cerebral mediante una corriente eléctrica suave. Puede aumentar o disminuir la actividad cerebral con estimulación transcraneal con corriente continua (tDCS) o puede estimular los ritmos cerebrales con estimulación transcraneal con corriente alterna (tACS).
Láser Frío (Terapia con Luz de Baja Intensidad)
El láser frío utiliza luz de baja intensidad para promover procesos de reparación celular y reducir la inflamación. Los beneficios clínicos del láser frío incluyen:
- Disminución del dolor crónico: Al inhibir mediadores inflamatorios y mejorar la circulación local (Hamblin, 2016).
- Mejora del sueño: Posiblemente relacionado con su capacidad para inducir relajación muscular y modular el sistema nervioso autónomo (Karu, 2008).

El nervio vago, a menudo denominado “nervio errante”, desempeña un papel fundamental en la regulación de diversas funciones corporales. La estimulación del nervio vago puede tener efectos antiinflamatorios al modular la liberación de citocinas proinflamatorias. La LLLT ofrece un método simple y eficaz para estimular el nervio vago, lo que potencialmente reduce la inflamación y promueve la curación.
Estimulación Eléctrica Auricular del Nervio Vago (taVNS)
La taVNS implica la aplicación de impulsos eléctricos en la rama auricular del nervio vago, lo que activa vías parasimpáticas. Estudios recientes destacan su efectividad para:
- Reducir el estrés: Al disminuir los niveles de cortisol y mejorar el tono vagal (Clancy et al., 2014).
- Mejorar el sueño: Al promover la actividad de ondas lentas y aumentar la relajación (Garcia et al., 2019).
- Aliviar el dolor crónico: Mediante la inhibición de vías nociceptivas en el sistema nervioso central (Kaniusas et al., 2019).

Proporciona estimulación eléctrica a la rama auricular del nervio vago (ABVN), un objetivo de fácil acceso que inerva el oído humano (Peukar y Filler 2002). Durante la última década, varios grupos han demostrado la seguridad y tolerabilidad de este método, incluidos los efectos sobre el sistema nervioso central y periférico y los efectos conductuales en poblaciones neuropsiquiátricas (Kreuzer et al 2012, Clancy et al 2014, Rong et al 2016, Bauer et al 2016). La taVNS también se está explorando en individuos para mejorar el funcionamiento cognitivo y social (Jacobs et al 2015, Jongkees et al 2018, Colzato et al 2018). Además, los efectos secundarios de la taVNS son mínimos, siendo la irritación o el enrojecimiento de la piel el efecto secundario más común.
Implicaciones Clínicas y Futuras Investigaciones
Las terapias basadas en la estimulación del nervio vago tienen un potencial significativo para abordar trastornos complejos asociados con el sueño, la inflamación, el dolor crónico y el estrés. Sin embargo, se requieren investigaciones adicionales para optimizar los protocolos de tratamiento y comprender mejor los mecanismos subyacentes.
Conclusión
El nervio vago y su modulación mediante tecnologías como la tDCS, el láser frío y la taVNS representan una frontera emocionante en la medicina moderna. Estas intervenciones ofrecen enfoques no invasivos y efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Consultar con un profesional de salud capacitado es esencial para determinar la idoneidad de estas terapias en cada caso individual.
Si tienes otras dudas puedes revisar nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o comenzar ahora con tu tratamiento agendando una hora con nosotros